Mostrando entradas con la etiqueta Camargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camargo. Mostrar todas las entradas

Iglesia de Maliaño


Iglesia de San Juan




La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Maliaño es uno de los símbolos para la historia del Valle de Camargo. Comenzó a edificarse bajo el patrocinio de Pedro de Liermo, con la intención de alojar los restos de su tío Juan de Herrera, en un aposento digno a su condición; en la actualidad éstos reposan junto al presbiterio. El edificio ha sido reformado en varias ocasiones.
Construida en el siglo XVII, se trata de un modesto y austero templo, con planta basilical de tres naves y torre a los pies. 
En 1624 los maestros de obra Hernando de Bedia y Francisco Lavalle dieron por concluida la edificación, realizada con piedra de Trasmiera en las piezas más importantes y con piedra de Escobedo en el resto. Posteriormente, el edificio sufrió obras que alteraron su primitiva fisonomía, documentándose en 1660 la presencia de Juan de Tolnado ensamblando el retablo de la Capilla Mayor, hecho que asegura el final de la construcción.
A partir de 1677 se realiza la obra más importante en el edificio. Siguiendo los planos de Bernabé de Hazas y con el maestro de cantería Domingo García Galán como ejecutor material de los mismos, se rehace de nuevo la Capilla Mayor y se construyen la torre, la sacristía y el cuarto para la beata, de quien dependía el cuidado y limpieza de la iglesia. Después de esta reforma, lo único que quedó de la construcción original de 1613 fue el paredón mayor y el cuerpo principal del templo.
A finales del siglo XIX se llevaron a cabo nuevas reformas, y en 1949 se remozó el templo, derribándose los muros de la sacristía, el cuarto de la beata y los muros laterales de la Capilla Mayor, construyéndose la actual sacristía. Fue a raíz de estas obras cuando se recuperaron los restos de Juan de Herrera (1530-1597), arquitecto del Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid) y creador del estilo "herreriano", quien había declarado en su testamento su deseo de ser enterrado en la iglesia de San Juan en Maliaño, junto a sus antepasados.
El interior contiene tres retablos, pero a excepción del salomónico de la nave de la epístola, carecen de interés. Existen también dos lápidas en memoria de Juan de Herrera, una de ellas con texto de Amós de Escalante.
En 1986 se inauguró una réplica de la "Primera Piedra" del Monasterio del Escorial junto a la iglesia, conmemorativa de los actos del IV Centenario de la fundación del mismo.
  • PROPIEDAD Y VISITAS
Obispado de Santander. Parroquia de Maliaño. Abierta en horas de culto. Tlf.: 251496.
  • BIBLIOGRAFIA
ESCAGEDO SALMON, M.: Conferencias, informes e hidalguías. Tortosa 1931.
GONZALEZ ECHEGARAY, M.C.: Camargo, mil años de historia. Santander 1987.
VV.AA.: Juan de Herrera y su obra. Santander 1992.
  • OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS
Torre del Marqués de Villapuente, en Muriedas
(Camargo). 90

Casa Museo y Finca de Velarde, en Muriedas
(Camargo). 116
Arco de una vieja iglesia románica en el Cementerio de Maliaño (Camargo).
Iglesia de Santa María de Muslera, en Guarnizo (El Astillero).
  • LOCALIZACION Y ACCESOS
Desde Santander se accede a Maliaño por el tramo de autovía que conduce a El Astillero, y después a Solares y Bilbao. Abandonada la carretera en la siguiente salida a la del Aeropuerto, se llega a Maliaño, donde se encuentra el templo en el alto de Parayas.

Datos extraídos de aquí.





Iglesia del Santo Cristo


















Iglesia de Igollo

Iglesia de Santa Eulalia



Santa Eulalia de Igollo es un templo de una nave con     
capilla mayor cuadrada cubierta por una bóveda de crucería a la que se abre la sacristía. La iglesia aparece documentada en 1025, no obstante la actual construcción se remonta a finales del siglo XVII, así, en 1696 fueron redactadas las condiciones para su reedificación por parte del maestro Juan de Bedia. Custodia un retablo mayor realizado hacia XVIII, similar al de San Julián de Herrera. En el evangelio se localiza un retablo que se estima procede de la ermita de Nuestra Señora de la Vega, datado hacia 1650 y atribuido a Juan de Tolnado Herrera.



 Datos extraídos de aquí.
Localízame en el mapa.


Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande


Iglesias de Camargo


Iglesia de San Miguel



San Miguel de Camargo es un templo de una nave de tres tramos con capilla mayor cuadrada (la sacristía se abre tras el testero) y dos capillas laterales abiertas en el tercer tramo de la central, todas ellas cubiertas por bóvedas de crucería. La capilla mayor se fecha en el siglo XVI, siendo cerrada la nave a lo largo del XVII (en las mismas fechas hubieron de abrirse las capillas laterales). La portada principal se fecha a finales del XVI. El cuerpo superior de la torre, situada a los pies, fue elevado en el siglo XIX. El retablo mayor fue vendido en 1977, todavía custodia dos colaterales fechables en la última década del siglo XVII. El templo fue rehabilitado en 2005, siendo descubierta en la restauración una ventana de filiación románica.

 Datos extraídos de aquí.
Localízame en el mapa.

Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande

--------------------------------------------------------------------

Nuestra Señora de Solares

 
Nuestra Señora de Solares de Camargo es un templo de una nave con capilla mayor cubierta por una bóveda de crucería. Está documentado en el año 1445, remontándose la construcción actual al siglo XVI, en que fue reedificada. Es de destacar su portada monumental, del XVII sobre sillares de dos colores, con dovelas cajeadas adornadas con motivos tallados. Alberga un retablo mayor, obra de Francisco de Barros, del último tercio del siglo XVII, que aloja un llamativo descendimiento.


 Datos extraídos de aquí.
Localízame en el mapa. 

Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande


Iglesia de Cacicedo

Iglesia de San Pedro



San Pedro Advíncula (ad vincula) (antes de San Pedro y San Felices) de Cacicedo es un templo de una nave con capilla mayor cubierta por cúpula fingida sobre trompo-pechinas que da paso a un testero ochavado; junto a ella se abren una capilla privada con cubierta de crucería y una sacristía. Fue construida sobre uno de los templos más antiguos datados en Cantabria, está documentado en el testamento de Ordoño I de Asturias (850-866) y en su interior se recuperó una cruz del XIII. El edificio actual se remonta, sin embargo, al siglo XVII (la erección de la capilla mayor y la privada fueron reedificadas a partir de 1668, siendo concertadas con el arquitecto Francisco de la Mampuesta). Custodia un retablo mayor contratado en 1679 con Diego de Tolnado, policromado hacia 1700 por Francisco y Jacinto de la Castañera Obregón. En el evangelio se halla un retablo prechurrigueresco realizado hacia 1670.



Datos extraidos de aquí.



Localízame en el mapa.


Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande