Mostrando entradas con la etiqueta Cervatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervatos. Mostrar todas las entradas

Iglesia de Cervatos

Colegiata de San Pedro







La Colegiata de San Pedro de Cervatos es un templo católico de estilo románico situado en Cervatos, en el municipio de Campoo de Enmedio (Cantabria, España).
Según los epígrafes que se leen en uno de los lados de su portada, la iglesia fue construida hacia el año 1129 y dedicada por el obispo de Burgos, Marino, en 1199. Inicialmente era un monasterio, fundado por el conde Sancho de Castilla en el año 999, y más tarde fue convertido a colegiata, por lo que su dominio se extendió por gran parte de Cantabria y con posesiones en las actuales provincias de Palencia y Burgos.

Aunque el estilo del templo concuerda con el de la fecha de construcción, este sufrió sucesivas reformas en siglo posteriores. Así, la torre es de finales del siglo XII, entre los siglos XIII y XIV se agregaron diversas dependencias y el batisterio, y en el siglo XVI de modificó la cubierta de la nave y de la capilla del Cristo.

El edificio es de nave única con ábside y portada. En el destaca su delicada escultura, entre la que resalta, excepcionalmente en el románico de Cantabria, el tímpano y dintel de tracería. Los frisos van decorados con un bello juego de vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos como Daniel entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, etc. Destacar también los capiteles de las arcadas y arcos torales del ábside, así como los canecillos que coronan los muros y la portada con multitud de temas, entre los que descatan los de temática erótica que constituyen el mejor ejemplo de motivos obscenos de este periodo en España.

Datos recopilados de Wikipedia


En la Colegiata de San Pedro llama poderosamente la atención su colección de canecillos, en donde abundan figuraciones de subida sexualidad. El hecho no es anormal en el románico, pero choca en Cervatos la repetición de escenas provocativas. En el siglo pasado, con cierta fantasía derivada del desconocimiento del arte románico, se llegó a suponer que tal vez fuesen los restos de un templo dedicado a Priapo.

      Antes de ser colegiata fue monasterio, fundado, al parecer, por el Conde Sancho de Castilla en el año 999. La iglesia actual no es de gran tamaño pero sí de cuidadas proporciones. Dos inscripciones, conservadas en los sillares del muro sur, nos facilitan fechas que vienen a estar de acuerdo con las dos facturas del edificio. La más antigua, 1129, puede muy bien corresponder con la construcción de la única nave de la iglesia, con su ábside y puerta. Evidentemente el tipo de talla de sus elementos escultóricos, de canon reducidísimo y tosco, nos lleva a esa posible cronología.

      Muy interesante es la puerta que, excepcionalmente en el románico de Cantabria, lleva tímpano y dintel decorados con un bello juego de vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos: Daniel entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, la figura de un obispo, etc.

      Muy bellas, y de vieja traza, son las ventanas tanto del muro sur como las del ábside, con abundante utilización de taqueado y capiteles vegetales e iconográficos.

      El interior ha sido muy modificado en las bóvedas de la nave, que fueron fabricadas muy posteriormente a la edificación románica. Lo puro de este estilo está en el arco triunfal y en el ábside. Este se decora con diez arquerías ciegas que apoyan en capiteles de variados motivos. Muy originales son las ménsulas en las que apoya el arco fajón que cierra la bóveda de horno, y los capiteles del triunfal.

      La torre parece ya de fecha más próxima y dentro de un románico casi transitivo. Ya apuntan sus arcos, los capiteles recuerdan las obras de los maestros de Aguilar, y todo ello parece estar de acuerdo con la segunda inscripción, la que está a la derecha de la puerta, que señala la consagración de la iglesia en 1199 por el obispo de Burgos, Marino. Datación que viene muy bien para aplicarla al levantamiento de la torre campanario.

PROPIEDAD Y VISITAS

      Obispado de Santander. La llave se encuentra en una casa próxima al templo.

BIBLIOGRAFIA

      ORTIZ DE LA TORRE, E.: La montaña artística. Arquitectura religiosa. Madrid 1926, pp. 25-28.

      GARCIA GUINEA, M.A.: El románico en Santander. Santander 1979, Tomo II, pp. 336-373.

      GARCIA GUINEA, M.A.: Cantabria. Guía Artística. Santander 1988, pg. 222.

OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS

      En Enmedio:

      Iglesia románica de la Santa Cruz, en Fombellida.

      Iglesia románica de San Cipriano, en Bolmir.

      Iglesia románica de Santa María, en Retortillo. 17

      Ciudad romana de Julióbriga, en Retortillo.

LOCALIZACION Y ACCESOS

      A unos 7 km. al sur de Reinosa, siguiendo la N-611 en dirección a Palencia, una desviación señalizada a la derecha lleva a Cervatos. La Colegiata se visualiza desde cualquier lugar, en la parte alta de este pequeño pueblo.

DATOS:  http://servicios.eldiariomontanes.es/patrimonio/



Localízame en el mapa


Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande