Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

Iglesia de Cervatos

Colegiata de San Pedro







La Colegiata de San Pedro de Cervatos es un templo católico de estilo románico situado en Cervatos, en el municipio de Campoo de Enmedio (Cantabria, España).
Según los epígrafes que se leen en uno de los lados de su portada, la iglesia fue construida hacia el año 1129 y dedicada por el obispo de Burgos, Marino, en 1199. Inicialmente era un monasterio, fundado por el conde Sancho de Castilla en el año 999, y más tarde fue convertido a colegiata, por lo que su dominio se extendió por gran parte de Cantabria y con posesiones en las actuales provincias de Palencia y Burgos.

Aunque el estilo del templo concuerda con el de la fecha de construcción, este sufrió sucesivas reformas en siglo posteriores. Así, la torre es de finales del siglo XII, entre los siglos XIII y XIV se agregaron diversas dependencias y el batisterio, y en el siglo XVI de modificó la cubierta de la nave y de la capilla del Cristo.

El edificio es de nave única con ábside y portada. En el destaca su delicada escultura, entre la que resalta, excepcionalmente en el románico de Cantabria, el tímpano y dintel de tracería. Los frisos van decorados con un bello juego de vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos como Daniel entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, etc. Destacar también los capiteles de las arcadas y arcos torales del ábside, así como los canecillos que coronan los muros y la portada con multitud de temas, entre los que descatan los de temática erótica que constituyen el mejor ejemplo de motivos obscenos de este periodo en España.

Datos recopilados de Wikipedia


En la Colegiata de San Pedro llama poderosamente la atención su colección de canecillos, en donde abundan figuraciones de subida sexualidad. El hecho no es anormal en el románico, pero choca en Cervatos la repetición de escenas provocativas. En el siglo pasado, con cierta fantasía derivada del desconocimiento del arte románico, se llegó a suponer que tal vez fuesen los restos de un templo dedicado a Priapo.

      Antes de ser colegiata fue monasterio, fundado, al parecer, por el Conde Sancho de Castilla en el año 999. La iglesia actual no es de gran tamaño pero sí de cuidadas proporciones. Dos inscripciones, conservadas en los sillares del muro sur, nos facilitan fechas que vienen a estar de acuerdo con las dos facturas del edificio. La más antigua, 1129, puede muy bien corresponder con la construcción de la única nave de la iglesia, con su ábside y puerta. Evidentemente el tipo de talla de sus elementos escultóricos, de canon reducidísimo y tosco, nos lleva a esa posible cronología.

      Muy interesante es la puerta que, excepcionalmente en el románico de Cantabria, lleva tímpano y dintel decorados con un bello juego de vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos: Daniel entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, la figura de un obispo, etc.

      Muy bellas, y de vieja traza, son las ventanas tanto del muro sur como las del ábside, con abundante utilización de taqueado y capiteles vegetales e iconográficos.

      El interior ha sido muy modificado en las bóvedas de la nave, que fueron fabricadas muy posteriormente a la edificación románica. Lo puro de este estilo está en el arco triunfal y en el ábside. Este se decora con diez arquerías ciegas que apoyan en capiteles de variados motivos. Muy originales son las ménsulas en las que apoya el arco fajón que cierra la bóveda de horno, y los capiteles del triunfal.

      La torre parece ya de fecha más próxima y dentro de un románico casi transitivo. Ya apuntan sus arcos, los capiteles recuerdan las obras de los maestros de Aguilar, y todo ello parece estar de acuerdo con la segunda inscripción, la que está a la derecha de la puerta, que señala la consagración de la iglesia en 1199 por el obispo de Burgos, Marino. Datación que viene muy bien para aplicarla al levantamiento de la torre campanario.

PROPIEDAD Y VISITAS

      Obispado de Santander. La llave se encuentra en una casa próxima al templo.

BIBLIOGRAFIA

      ORTIZ DE LA TORRE, E.: La montaña artística. Arquitectura religiosa. Madrid 1926, pp. 25-28.

      GARCIA GUINEA, M.A.: El románico en Santander. Santander 1979, Tomo II, pp. 336-373.

      GARCIA GUINEA, M.A.: Cantabria. Guía Artística. Santander 1988, pg. 222.

OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS

      En Enmedio:

      Iglesia románica de la Santa Cruz, en Fombellida.

      Iglesia románica de San Cipriano, en Bolmir.

      Iglesia románica de Santa María, en Retortillo. 17

      Ciudad romana de Julióbriga, en Retortillo.

LOCALIZACION Y ACCESOS

      A unos 7 km. al sur de Reinosa, siguiendo la N-611 en dirección a Palencia, una desviación señalizada a la derecha lleva a Cervatos. La Colegiata se visualiza desde cualquier lugar, en la parte alta de este pequeño pueblo.

DATOS:  http://servicios.eldiariomontanes.es/patrimonio/



Localízame en el mapa


Ver Iglesias de Cantabria en un mapa más grande

Iglesia de Cabanes

Iglesia de Cueva

 Iglesia de San Esteban

Iglesia de Valdeprado

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Avellanedo


 Iglesia de Santa Eulalia

Iglesia de La Parte

 Ermita de la Concepción

Iglesias de Pesaguero

 Iglesia de San Pedro de Antioquía

Iglesias de Caloca

Iglesia de la Asunción







-------------------------------

Ermita de La Inmaculada


Ermita de Nª Señora de la Concepción


Ermita de Santo Toribio  Desaparecida

Iglesias de Vendejo

 Iglesia de San Miguel







------------------------------------

Ermita de San Roque







Iglesia de Obargo

Ermita de Santa Cecilia

Iglesia de Barreda


 Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de Lerones

 Iglesia de la Asunción









-----------------------

Capilla de San Roque





-----------------------

Ermita de San Pedro 



Desaparecida
















Iglesia de Lomeña


Iglesia de San Juan degollado 

Iglesia de Areños

Iglesia Areños


En construcción



El Convento de Ajo

Convento de San Ildefonso






El convento de San Ildefonso de Ajo fue fundado en 1588 y sus trazas se atribuyen al maestro cantero Diego de Sisniega, familiarizado del clasicismo de El Escorial y Lerma y la obra de Francisco de la Mora. En un primer momento lo habitó una comunidad de carmelitas, más tarde sustituidos por los dominicos que vivieron en él hasta la exclaustración de 1835. 

 La iglesia alberga un retablo romanista de piedra, a ambos lados del crucero se abren dos arcosolios. El del lado del evangelio custodia una escultura del fundador del convento Alonso del Camino.




Datos extraidos de aquí.



Iglesia de Udalla

Iglesia de Santa Marina








La originalidad de este templo de dos naves paralelas con dos ábsides gemelos, único caso en Cantabria y sin relación con el resto de España, junto con sus peculiaridades constructivas, le convierten en una obra singular y extraña, al igual que las leyendas que rodean su edificación. Pese a su aspecto exterior románico, su estilo artístico en el interior es gótico.
La villa de Udalla aparece citada en el Fuero de Laredo, concedido en el año 1200 por Alfonso VIII, como lugar perteneciente a la villa pejina, pero no consta en ningún documento anterior del cartulario del monasterio de Santa María del Puerto de Santoña, que ejercía un dominio jurisdiccional sobre algunos lugares cercanos, por lo que se puede deducir que no tuvo una importancia relevante antes del siglo XIII.
Por otra parte, la tradición afirma que la iglesia de Udalla perteneció a los caballeros templarios, nombre con que durante mucho tiempo se designó a los vecinos del pueblo. Quizás la relación con esta orden explique en algún sentido la originalidad de su diseño arquitectónico.
Su estructura en planta es muy peculiar, al poseer solamente dos naves. Su referencia podría estar en la iglesia mozárabe de San Millán de la Cogolla (La Rioja, s. X) o en algunas iglesias jacobinas y dominicanas del sur de Francia.
Esta disposición pretende ampliar el espacio buscando la centralización -objetivo de las órdenes mendicantes y de los templarios- y podría tener un significado esotérico.
Sin embargo, el maestro que ejecutó la obra demostró poca pericia, como se observa en los abundantes despropósitos constructivos que se manifiestan: hechura de las bóvedas, diseño de las portadas, contrafuerte que separa los ábsides, saeteras con columna...
Su apariencia externa, románica, contrasta con el interior gótico. Existen dos fases diferenciadas: la primera comprendería los ábsides y primer tramo de las naves y dataría de finales del siglo XIII o principios del XIV, mientras que la segunda -tramos posteriores- se llevaría a cabo en el siglo XV.
La escultura monumental -canecillos y capiteles- de Udalla es la más tosca e ingenua de todo el gótico religioso cántabro, y se caracteriza por la talla rehundida e incisa de trazos geométricos o esquemáticos. Predomina lo figurativo, y en particular las cabezas humanas.
Existen otras dos obras de gran interés artístico. La bella imagen gótica, del siglo XV, en piedra, de Santa Marina y un Cristo, de madera, obra de nuestro artista contemporáneo Jesús Otero.
PROPIEDAD Y VISITAS
El templo de Santa Marina cumple las funciones de iglesia parroquial de la localidad, actualmente bajo la atención de los PP. Trinitarios del Santuario de la Bien Aparecida.
BIBLIOGRAFIA
CAMPUZANO RUIZ, E.: El gótico en Cantabria. Santander 1985, pp. 352-359.
OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS
Iglesia parroquial de San Andrés, en Rasines. 25
Santuario de la Bien Aparecida, en Hoz de Marrón (Ampuero). 114
Casa-palacio de la Vega del s. XVIII, e iglesia del s. XVI, en Hoz de Marrón (Ampuero).
Casona de Espina, con su torre y portalada, en Ampuero.
Iglesia parroquial de San Pedro, en Limpias. 22
LOCALIZACION Y ACCESOS
En Ampuero debe tomarse la dirección al Santuario de la Bien Aparecida. Después de 1 km. aproximadamente, se deja a la derecha la subida al Monasterio y se sigue durante 4 km. por una carretera local que discurre paralela al río Carranza, hasta llegar al pueblo de Udalla.

Datos extraídos de aquí

Ermita de La Bárcena

Ermita de Santiago



Iglesias de Bárcena de Ebro

Iglesia de San Cristobal






-----------------------------------------------------------------------------

Ermita Virgen del Otero





Iglesias de Loma Somera

Iglesia de San Vicente

La iglesia parroquial de San Vicente Mártir se encuentra muy cerca del núcleo en dirección suroeste y tiene origen románico, apreciable en elementos como los canecillos, aunque la mayor parte del edificio actual data del S.XVI. 




---------------------------------------------------------------------

Ermita de San Miguel


Esta pequeña ermita de mediados del S.XVI conserva en su interior una sobresaliente estela medieval y posiblemente se construyese utilizando sillares de un pequeño monasterio medieval preexistente, que se habría ubicado a unos cientos de metros al oeste del pueblo, en la zona conocida como Pago de San Miguel y Fuente de las Monjas. 





---------------------------------------------------------------

Ermita Virgen de Somera



Algo más apartada, en un encantador paraje rodeado de robles (a unos cientos de metros del camino que lleva a Bustillo del Monte) se encuentra la bella ermita de la Virgen de Somera (románico tardío con posteriores reformas de época barroca), que contenía una notable imagen de la virgen con el niño.




Datos extraídos del Ayto. de Valderredible.

Iglesia de Revelillas

Iglesia de San Esteban



De origen románico aunque como ocurre en otros casos en el valle sucesivamente reformada en el gótico (S.XV) y épocas posteriores. De su vieja fábrica románica se conserva la espadaña y la pila bautismal.