Iglesia de San Sebastián


El
templo es espacioso, consta de tres naves separadas por pilares, y bóvedas de
nervios de tipo gótico. En el presbiterio, sobre el altar mayor, se abre una
espectacular cúpula con linterna.

Toda
la construcción es de sillería. A este respecto la tradición se hace eco del
rumor que algunas de las piedras empleadas en este templo fueron traídas de las
ruinas de la ciudad romana de Julióbriga (Retortillo), a escasos 5 km. de
Reinosa.
Desde
el exterior destaca su esbelta torre, la cual presenta dos cuerpos con
paramentos lisos, un tercer cuerpo con pilastras adosadas y vanos de medio
punto para las campanas, y un remate piramidal con balaustrada.

La
portada principal de abre en el muro sur. Amador de los Ríos en 1891 realiza su
descripción: "... portada con atrio de frontón partido, flameros en las
vertientes y cruz en el acroterio, pilastras, aletas, entablado con caracoles y
pirámides, y todo cobijado e inscripto bajo grandioso arco y coronado por el
escudo real de España sobre el que se levanta la estatua de San Sebastián,
declarándose en el trapecio que allí hace oficio de tímpano, que REYNANDO LA MAJESTAD DEL SEÑOR CARLOS
III SE IZO ESTA OBRA COSTA DE LOS PROPIOS DE LA BILLA SIENDO
CORREGIDOR DE ELLA EL LIZENDO DON JOSEF DE LA GANDARA SALAZAR
AÑO 1774".

Obispado
de Santander. Parroquia de Reinosa. Abierta en horas de culto.
- OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS
Edificio
La Casona, en
Reinosa. 74
Teatro
Principal, en Reinosa.
Nacimiento
del Ebro, en Fontibre (Hermandad de Campóo de Suso).
Iglesia
de Santa María, en Retortillo (Enmedio). 17
Ciudad
romana de Julióbriga, en Retortillo (Enmedio).
- LOCALIZACION Y ACCESOS
Reinosa
se encuentra a 75 km. al sur de Santander. Se llega por la N-611 después de haber
recorrido todo el valle del Besaya. La iglesia se encuentra en el centro del
núcleo urbano, en las inmediaciones de la Plaza Díez Vicario, confluencia de la calle
Mayor, de la Avenida
del Puente de Carlos III, y de la carretera que sube a Brañavieja.
Datos extraídos de aquí.
El
convento de
San Francisco
está localizado en el paseo homónimo, junto al inicio de la carretera que
enlaza Reinosa con Alto Campoo. Fue fundado por un vecino de Nestares, de
nombre Juan de Rebolledo, que acordó junto a otras familias de Reinosa levantar
una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción. Para ello se pusieron en
contacto con la Orden de San Francisco, que aceptó el ofrecimiento de hacerse
cargo del culto y mantenimiento. La iglesia del convento fue comenzada en 1514
(la fundación fue autorizada por bula de León X en 1518), época a la cual se
remonta la capilla de San Francisco de estilo tardogótico, y concluida en 1642,
conforme a los parámetros del clasicismo. Se trata de un templo de una nave de
cinco tramos, cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y ábside cuadrado
cubierto con bóveda de terceletes y combados; la portada principal, se abre en
una fachada herreriana
que presenta los escudos de las familias fundadoras:
Rebolledo y Solórzano, así como el de la Orden de los franciscanos. El claustro
adosado fue levantado a partir de 1642; tiene planta cuadrada y con cinco
crujías. El aspecto actual del convento es producto de los sucesivos avatares
que ha conocido en los últimos doscientos años. En 1809 fue asaltado por las
tropas francesas y posteriormente abandonado; en 1864 se decidió destinarlo a
hospital, rehabilitado y la capilla reconstruida; en 1876 se fundó en él un
centro docente religioso; en 1973 el edificio ardió y se perdieron
las obras
muebles que custodiaba. En la actualidad, tras ser restaurado se ha convertido
en una residencia de ancianos.

En
el repaso a la arquitectura religiosa de este municipio campurriano cabe citar
la ermita de San Roque,
emplazada junto a la Fuente de la Aurora. Sus características permiten ubicarla
cronológicamente en torno al siglo XVII. Pertenece al modelo de ermita rural
del primer barroco. Posee un ábside cuadrado, que se cubre con bóvedas de
terceletes, y una sola nave cubierta de armadura de madera. En el centro de la
fachada principal, que está orientada al oeste pero asimétrica con respecto al
eje de la nave, presenta una pequeña hornacina con la imagen moderna en piedra
de San Roque. El interior muestra una gran sencillez estructural y decorativa,
destacando únicamente el arco triunfal de medio punto, sobre pilares de fuste
cajeado y la citada bóveda de terceletes.
-----------------------------------------------------------------------------
Convento de San Francisco



Datos extraídos de aquí.
-------------------------------------------------------------------------------
Ermita de San Roque


Datos extraídos de aquí.