Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos. Mostrar todas las entradas

Iglesias de la Serna

Iglesia de la Asunción









La Asunción de la Serna es          templo de una nave con un pequeña capilla mayor que termina en ábside semicircular, cubierta por una bóveda de cañón (en el exterior cubre dicho ábside la sacristía) y flanqueada por dos capillas. El origen de esta iglesia se remonta al año 1067. El resto fue reedificado en el siglo XVI. Custodia un retablo en la capilla del evangelio con una inscripción que lo fecha en 1576, el retablo mayor es obra de mediados del XVIII.

 
Datos extraídos de aquí.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Iglesia de San Antonio




 


Iglesia de Cotillo

Iglesia de San Andrés 








Aún con diversas reformas que obligaron a formalizar una planta muy irregular, probablemente diferente a la original, la iglesia de San Andrés de Cotillo puede ser considerada como un ejemplo de lo que son las iglesias románicas de aldea o concejo: pequeñas de tamaño, humildes de apariencia, de una sola nave y un sólo ábside. Tres canecillos en su muro sur revelan la altura inicial de la iglesia.
Al exterior destaca, a los pies de la iglesia, su gran espadaña; en su muro se pueden apreciar claramente las huellas de haber sido anteriormente más baja, en relación con la nave del templo que también debió de ser de menor altura que la actual.


En el muro del oeste hallamos notas arquitectónicas interesantes: una puerta con guardapolvos de jaqueado y arcos apuntados, que tiene en la primera jamba de la derecha una inscripción que dice: «esta pila puso AQ(U)I FERNAN GARCIA CL(ER)IGO CON ESTAS OBRAS», lo que hace pensar que en algún tiempo hubo aquí una pila benditera o bautismal que ya no existe. Las «OBRAS» a que se refiere la inscripción pudieron ser el cierre de la puerta formando una habitación o baptisterio adherido al muro. Esto pudo suceder hacia 1356, ya que sobre su lateral derecho existe otra inscripción con el mismo tipo de letra, en la que se ha descifrado la fecha indicada. La habitación para la pila y para alguna imagen de San Juan Evangelista y Santa Catalina, también citados en los textos grabados, desapareció al colocar años después la imagen pétrea que hoy contemplamos de San Cristóbal, rodeada de un arco que debió de traerse de alguna ermita derruida. En el muro sur aún se aperciben tres canecillos que indican cual era la altura inicial de la iglesia.               
El ábside parece pertenecer a la fase de realzado de la nave y lleva canecillos de proa de nave como los que se ven en la parte alta del muro norte.
En el interior resalta la desviación del arco triunfal, debido posiblemente a que en la reforma a que hemos aludido, -y dadas las posibilidades del desasentamiento del presbiterio a causa del terreno donde se alza la iglesia- no hubo más remedio que torcer la planta inicial.
Los capiteles de este arco son casi idénticos, de cistas planas que se entrelazan, con aspectos muy transicionales y de acuerdo con la imposta casi gótica, aunque popular, que lleva la puerta del mediodía.

Datos extraídos de aquí.









Iglesia de Calga

Ermita de San Roque







Iglesia de San Juan de Raicedo

Iglesia de San Juan






La Iglesia de San Juan Bautista, mantiene la nave principal y el ábside románicos, si bien en el siglo XVII se le añadió una sacristía, una espadaña –que sustituye a la original- y un porche.
El arco doblado de la Portada en el muro sur descansa sobre capiteles tallados
Conserva interesantes canecillos y metopas, labrados de manera tosca pero muy descriptivos, de animales, escenas humanas y vírgenes.
Iglesia Románica de San Juan de Raicedo conserva toda la estructura románica original, presenta una única nave rectangular con ábside semicircular

La decoración se concentra sobre todo en el ábside y en la puerta principal.
Su estilo se relaciona con el de la colegiata de Cervatos.
Esta iglesia forma parte de un antiguo monasterio perteneciente a la Orden de San Juan de Jerusalén. La Orden tenía jurisdicción propia por lo que el Prior de San Juan era el propietario de las parroquias y ermitas del valle.
En el catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII se menciona San Juan de Raicedo como señorío del Marqués de Aguilar de Campoo.

Los aldeanos, además de pagar al marqués, también pagan diezmos al Arzobispado de Burgos y a la Bailía de la Orden de los Caballeros de San Juan, según datos del profesor García Guinea.                                     
Su construcción data de inicios del siglo XII y conserva su factoría románica con pocas modificaciones.
En el año 2003 fue declarada Bien de Interés Local.










Datos extraídos de aquí.



Ermita de Santa Agueda

Ermita de Santa Águeda








Iglesias de Bostronizo

San Román de Moroso









Escondida entre los montes de Bostronizo, en una vaguada de no fácil acceso, esta pequeña ermita se presenta, junto a Santa María de Lebeña, como una de las muestras más bellas y genuinas del arte mozárabe en Cantabria. A pesar de la escasa documentación existente para fechar la construcción, se cree que pertenece al siglo X.
      La primera información escrita que tenemos de San Román de Moroso es de 1119, fecha en que Doña Urraca, reina de Castilla, dona este Monasterio a la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos). Esta referencia ha dado lugar a numerosas leyendas sobre esta ermita y el paso o estancia en ella de Doña Urraca, haciéndose eco la tradición de Doña Urraca que fue enterrada en San Román de Moroso.
      El tipo de construcción es noble y de cierta calidad, sobresaliendo la perfecta adecuación de los volúmenes y la regularidad de sus proporciones -apenas llega a alcanzar los doce metros de longitud y los seis de anchura-. El edificio es de piedra, formado por sillares perfectamente escuadrados en las esquinas e hiladas de sillarejos en el resto de la fábrica. Los muros tienen un grosor entre los 60 y 70 cm.
      La ermita consta de una sola nave rectangular de gran altura, con techumbre de madera y cubierta a dos aguas. En el cuerpo de la nave se abren hacia el Sur dos ventanas rectangulares muy estrechas, en las que el hueco de luz lo forman dos sillares que atraviesan oblicuamente el muro, resultando con mayor ensanchamiento en el interior. El arco triunfal, de herradura, separa la nave del pequeño ábside, casi cuadrangular, cubierto con bóveda de cañón. En el muro del ábside se encuentra un pequeño vano, también en arco de herradura, enmarcado en cruz patada. Remata esta fachada una espadaña gótica de doble tronera en arco de medio punto, añadida probablemente en el siglo XVIII.
La cabecera está orientada al este, localizándose la puerta de ingreso en el muro norte, algo poco habitual. Este acceso presenta un arco de herradura, apoyado sobre columnas monolíticas y capiteles estriados.
 En el apartado decorativo deben destacarse los bellos modillones de lóbulos que rematan los muros, sosteniendo el alero, y que llevan decoración de flores de cuatro y seis pétalos y esvásticas.
  A partir de 1980 se llevaron a cabo trabajos de restauración dado el mal estado de conservación en que se encontraba. Esto permitió localizar y excavar en su entorno una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos.

Datos extraídos de aquí.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iglesia de Santa Eulalia






Iglesias de Las Fraguas

Iglesia de San Jorge




San Jorge, ejemplo de historicismo decimonónico, construida hacia 1899 cual templo romano, recortada contra un alto de Las Fraguas.



Datos extraídos de aquí.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Ermita de la Virgen del Carmen












Iglesia de Pedredo

Iglesia de San Jorge





Templo construido hacia 1618, de una nave con capilla mayor cuadrada cubierta por bóveda de crucería, con un retablo mayor del siglo XVIII.





Datos extraídos de aquí.


Iglesia de San Cristobal

Iglesia de San Cristóbal















Iglesia de Cohiño

Iglesia de Santa María





Santa Marina de Cohiño, un templo de una nave con capilla cuadrada construido a finales del siglo XV, principios del XVI, con un retablo del XVIII y una pila bautismal de piedra labrada.



Datos extraídos de aquí.

Ermita de Los Llares

Ermita de Santa Ana




Iglesia de San Vicente de León

Iglesia de San Vicente








Iglesias de Bustablado

Iglesia de Santa Eulalia




Santa Eulalia de Bustablado fue construida a principios del siglo XVII; presenta planta rectangular de una sola nave de tres tramos con capillas laterales, alberga un retablo romanista del XVII.
Datos extraídos de aquí.


--------------------------------------------------------------------------


Ermita de San Ildefonso



Iglesia de Maliaño


Iglesia de San Juan






La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Maliaño es uno de los símbolos para la historia del Valle de Camargo. Comenzó a edificarse bajo el patrocinio de Pedro de Liermo, con la intención de alojar los restos de su tío Juan de Herrera, en un aposento digno a su condición; en la actualidad éstos reposan junto al presbiterio. El edificio ha sido reformado en varias ocasiones.
Construida en el siglo XVII, se trata de un modesto y austero templo, con planta basilical de tres naves y torre a los pies. En 1624 los maestros de obra Hernando de Bedia y Francisco Lavalle dieron por concluida la edificación, realizada con piedra de Trasmiera en las piezas más importantes y con piedra de Escobedo en el resto. Posteriormente, el edificio sufrió obras que alteraron su primitiva fisonomía, documentándose en 1660 la presencia de Juan de Tolnado ensamblando el retablo de la Capilla Mayor, hecho que asegura el final de la construcción.
A partir de 1677 se realiza la obra más importante en el edificio. Siguiendo los planos de Bernabé de Hazas y con el maestro de cantería Domingo García Galán como ejecutor material de los mismos, se rehace de nuevo la Capilla Mayor y se construyen la torre, la sacristía y el cuarto para la beata, de quien dependía el cuidado y limpieza de la iglesia. Después de esta reforma, lo único que quedó de la construcción original de 1613 fue el paredón mayor y el cuerpo principal del templo.
A finales del siglo XIX se llevaron a cabo nuevas reformas, y en 1949 se remozó el templo, derribándose los muros de la sacristía, el cuarto de la beata y los muros laterales de la Capilla Mayor, construyéndose la actual sacristía. Fue a raíz de estas obras cuando se recuperaron los restos de Juan de Herrera (1530-1597), arquitecto del Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid) y creador del estilo "herreriano", quien había declarado en su testamento su deseo de ser enterrado en la iglesia de San Juan en Maliaño, junto a sus antepasados.
El interior contiene tres retablos, pero a excepción del salomónico de la nave de la epístola, carecen de interés. Existen también dos lápidas en memoria de Juan de Herrera, una de ellas con texto de Amós de Escalante.
En 1986 se inauguró una réplica de la "Primera Piedra" del Monasterio del Escorial junto a la iglesia, conmemorativa de los actos del IV Centenario de la fundación del mismo.
  • PROPIEDAD Y VISITAS
Obispado de Santander. Parroquia de Maliaño. Abierta en horas de culto. Tlf.: 251496.
  • BIBLIOGRAFIA
ESCAGEDO SALMON, M.: Conferencias, informes e hidalguías. Tortosa 1931.
GONZALEZ ECHEGARAY, M.C.: Camargo, mil años de historia. Santander 1987.
VV.AA.: Juan de Herrera y su obra. Santander 1992.
  • OTROS LUGARES DE INTERES CERCANOS
Torre del Marqués de Villapuente, en Muriedas
(Camargo). 90
Casa Museo y Finca de Velarde, en Muriedas
(Camargo). 116
Arco de una vieja iglesia románica en el Cementerio de Maliaño (Camargo).
Iglesia de Santa María de Muslera, en Guarnizo (El Astillero).
  • LOCALIZACION Y ACCESOS
Desde Santander se accede a Maliaño por el tramo de autovía que conduce a El Astillero, y después a Solares y Bilbao. Abandonada la carretera en la siguiente salida a la del Aeropuerto, se llega a Maliaño, donde se encuentra el templo en el alto de Parayas.

Datos extraídos de aquí.





 Iglesia del Santo Cristo